sábado, 30 de marzo de 2019

CLASES UN TANTO DISTINTAS

Buscando siempre formar y motivar al alumnado, en nuestro centro intentamos innovar y adecuarnos pedagógicamente a los tiempos que corren; de ahí que nos esforcemos por hacer de algunas de nuestras clases unas clases un tanto distintas, en las que los alumnos y alumnas cobren un protagonismo especial; aprendan, al salirnos de la rutina, y disfruten de forma diferente de la educación.

Aunque a lo largo de este curso escolar todos los departamentos han recurrido a este tipo de clases, por problemas de espacio, solo nos ha sido posible recoger una breve selección de ellas. Esta es la pequeña muestra que os presentamos:


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA


El 22 de octubre Gabriel Gradinaru, de 2º de Bachillerato Tecnológico, se convirtió en profesor por un día y explicó al alumnado de 3º de ESO las características de un ordenador.




Más adelante, el alumnado de Tecnología de 3º de ESO trabajó en unos proyectos sobre juegos sencillos, mientras que el de 4º confeccionó maquetas con material reutilizable COVAP para la programación de Robots mBOT y moway.

.



DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA


El 14 de noviembre alumnos/as de 1°de Bachillerato repasaron su examen de Química con unos nuevos modelos moleculares, junto a su profesora doña María José Peralbo, y el 13 de marzo fabricaron jabones.





DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


Para comprobar la utilidad de la trigonometría, el 7 de marzo los alumnos y alumnas de 4º de ESO B, acompañados/as de doña Carmen Sánchez y doña Leslie, realizaron un teodolito y calcularon la altura de los edificios.





DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Este curso varias alumnas y alumnos de Música interpretaron piezas para sus compañeras/os. Tal fue el caso de Antonio Bejarano (4º de ESO B) quien tocó el Capricho Árabe de Francisco Tárrega con motivo del Día Internacional del Flamenco y la Festividad de Santa Cecilia, patrona de la música; o de algunas alumnas y alumnos de 1º de ESO A y B (Rodrigo Moreno Peralbo, Alba Ruiz Muñoz, Nerea Salguero Cortés, Jara Jiménez González y Gabriel García Plazuelo), que tocaron en clase diversos instrumentos.





DEPARTAMENTO DE SANITARIA

El 17 de diciembre, el alumnado de 2º de LCB realizó una práctica de tinción de extensiones sanguíneas de sangre periférica, en el módulo de Técnicas de Análisis Hematológico.


Más adelante, el 1 de febrero, los alumnos y alumnas de 1º CAE A realizaron una práctica sobre la disección de un corazón, con sus profesoras/es doña Marta Díaz y don José Manuel Ramírez. Cuatro días después, hicieron unos trabajos sobre muestras biológicas.







DEPARTAMENTO DE APSD

El 11 de diciembre, en el módulo de Expresión y Comunicación de 2º de Educación Infantil, inauguraron la Mesa de Luz como recurso educativo.




Además, realizaron un juego heurístico, actividad de juego en la que los niños y niñas  interactúan con diferentes tipos de objetos, formas y materiales de forma libre y espontánea para desarrollar su capacidad creativa, manipulativa, de coordinación y relación.




También, doña Mari Ángeles García, en el módulo Autonomía Personal y Salud Infantil de 1º de Educación Infantil, preparó con su alumnado un Pasapalabra para repasar el tema de la alimentación infantil. 




Este mismo alumnado cocinó menús infantiles en el módulo de Autonomía Personal y Salud Infantil, junto a su profesora doña Encarny Morales.





DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD


El 16 de diciembre los alumnos del Ciclo de Automatización y Robótica Industrial hicieron prácticas con la célula de automatización y el robot UR.




DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


En 3º de PMAR, dentro de la materia de Ámbito Lingüístico y Social, se dedicaron varias clases del primer trimestre a elaborar por grupos murales sobre el black friday. 




En el segundo trimestre, también por grupos, los alumnos y alumnas realizaron presentaciones de power point conmemorativas de algunas destacadas efemérides (Día Mundial contra el Cáncer, Día Mundial contra el Racismo, Día Internacional de la Mujer...) con el propósito de tomar conciencia de su importancia y, en el caso de algunas de ellas, de la necesidad de luchar por la igualdad de derechos para todos los seres humanos independientemente de su sexo, raza... Estas presentaciones fueron expuestas en clase por sus autores/as. Además, para confeccionarlas, hicieron entrevistas que formaron parte de estas (a miembros de la Asociación Ventana Abierta, en el caso del Día Internacional de la Mujer; a personas inmigrantes, en el caso del Día Internacional contra el Racismo o a representantes de la AECC de Pozoblanco, con motivo del Día Internacional contra el Cáncer). 




Ya, por último, en el tercer trimestre, se formaron grupos de debate en los que cada grupo debía apoyar la postura que le había correspondido en relación a temas diversos.



DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 


De la mano de su profesor, don Manuel Vacas, los/as alumnos/as de 2º de Bachillerato de Historia del Arte realizaron unos carteles de cada etapa del arte.





Natalia Fernández García, Elena Santofimia Romero y María Valero Peralbo (2º BA)

jueves, 28 de marzo de 2019

DON BARTOLOMÉ CALERO RUBIO INTERVIENE COMO PONENTE

En el marco de la "Jornada del educador en la sierra" y bajo el lema "Los pilares de nuestra tarea educativa", el 20 de marzo, en el salón de actos de nuestro instituto, don Bartolomé Calero intervino como ponente junto a doña Purificación Bejarano Prats, profesora en la Escuela de Magisterio "Sagrado Corazón" de Córdoba.

Don Bartolomé impartió una charla titulada "Ser Maestro: una vocación".



Celia Muñoz Jiménez (2º BA)

"LOS CHICOS DEL CORO"

Es una película francesa de 2004, de género dramático y musical, dirigida por Christophe Barratier y cuyos guionistas son Barratier y Philippe Lópes-Curval. Está basada en otra película, de 1945, "La jaula de los ruiseñores".

Clément Mathieu es un músico queejerce como docente. Este llega a las puertas de Fondo del Estanque, un colegio internado para menores con mala conducta. Conforme transcurre el tiempo, los alumnos llegaron a tener una gran confianza con el señor Mathieu y, al final, entre todos comenzaron formando un coro (que al principio no fue bien visto ni aceptado por el director). La forma de enseñanza que emplea y la idea del coro logra crear un vínculo entre alumnos y profesor, lo que provoca una mejora en el comportamiento de los internos. Con el tiempo y la excepcional voz de Pierre Morhange, uno de los alumnos más problemáticos, el coro va siendo más exitoso.

En Los chicos del coro hay tres temas: la infancia, la música y la enseñanza.

En ella se presentan dos incompatibles modos de ver la realidad y, por lo tanto, dos visiones de la enseñanza y, finalmente, se pueden comprobar las ventajas del diálogo y la utilidad de la música como un mecanismo privilegiado para cambiar a las personas y transformar el mundo.

El educador Mathieu es un modelo del educador que intenta conectar con las personas y desde ahí sacar lo mejor de cada una de ellas.

Como conclusión, queremos recoger una frase célebre del director de la película. "Esto es lo que más me gusta del cine, y lo que tienen en común mis películas preferidas: ¿Cómo puede contribuir un individuo a mejorar el mundo? Sé que el cine no puede cambiar las cosas, pero puedes despertar las ganas de intentarlo. Me gusta salir de ver una película con ganas de identificarme con el personaje principal".

Elena Santofimia Romero y María Valero Peralbo (2º BA)

TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS CON LOS ALUMNOS DE LABORATORIO

El  21 de marzo, los alumnos y alumnas de CAE y de Laboratorio participaron en un Taller de Primeros Auxilios, por mediación de sus profesoras doña Marta Díaz y doña Lola Fernández.

Este comenzó con una introducción general acerca de las distancias técnicas de primeros auxilios que se iban a implementar en la segunda parte del taller y continuó con la explicación de la importancia de las mismas antes de la llegada de los servicios sanitarios. Posteriormente, los alumnos del ciclo de Laboratorio se dividieron en grupos.



Seguidamente, el alumnado del Ciclo de CAE explicó al del Ciclo de Laboratorio dichas técnicas y este último realizó prácticas bajo la supervisión del primero.


Alba Dueñas Lozano (2º BA)

EXPOSICIÓN DE JUGUETES


Durante unos días, en el mes de marzo, la entrada de nuestro instituto se convirtió en una improvisada sala de exposiciones para mostrar los juguetes que los alumnos y alumnas de 2º del Ciclo Superior en Educación Infantil había elaborado junto a su profesora Elisa Vizcaíno.

Para confeccionarlos, utilizaron materiales sencillos como churros de la piscina, botes de suavizante...




Anabel Vázquez García (2ºBA)

DOÑA MERCEDES IBÁÑEZ: "Desde pequeñita he escrito poesías, era una forma de expresión mía".



Hablamos con doña Mercedes Ibáñez, que este año ha sido la profesora de Filosofía de nuestro centro. Nació en Villanueva del Arzobispo, un pueblo de Jaén situado en la zona de Úbeda, pero su interés en la filosofía la llevó hasta Granada, donde estudió la carrera de Filosofía.
                                                                                                                                                                                                                            ¿Cuándo decidió que la filosofía era a lo que quería dedicarse?
Desde que se cruzó en mi camino. De hecho, a mí me interesaban el periodismo, el arte y la escritura, pero cuando conocí la filosofía de 2º de Bachillerato, ya no hubo marcha atrás, lo tuve clarísimo.
Es una carrera que te aporta mucho, la volvería a hacer sin dudarlo.

¿Y a la enseñanza de esta?
Las salidas (laborales) de filosofía son escasas, y lo que yo quería era escribir. No lo tenía muy claro, pero me llamaron de la Junta de Andalucía y la verdad es que me apetecía enseñar esta asignatura que a mí tanto me ha aportado.

¿Qué es lo mejor de dar esta asignatura? ¿Y lo peor?
Lo mejor es  ver cómo las juventudes la recibís y os hace, como a mí me gusta decir, "un centrifugado mental"; os hace ver las cosas desde otra perspectiva; os hace más tolerantes a diferentes ideas. Sobre todo, es haceros pensar, cosa que hoy no está de moda.
Es complicado decir lo peor porque disfruto mucho con mi trabajo. Seguramente lo peor es la despedida a final de curso, conectas con los alumnos, compañeros y, al final, lo más desagradable es esa despedida.

¿Por qué cree que son necesarias las clases  de Filosofía en el instituto?
Yo creo que es importantísima. Ha sido muy maltratada en los últimos tiempos y es una asignatura principal para construir individuos críticos y libres, que es fundamental en una sociedad democrática.

¿Qué cree que debería cambiar en el sistema educativo actual?(refiriéndose a Filosofía)
Primero, la Filosofía de segundo debería tener una hora más. Con dos horas semanales es imposible tratar a la asignatura con el respeto y la forma que merece.
La inclusión de la mujer también es algo que hay que introducir.
Además, desde que despareció Ética Cívica, una asignatura de la ESO, los alumnos acaban la enseñanza obligatoria sin una pizca de Filosofía, por lo que debería volver.

Sabemos que tiene un libro publicado. ¿Cómo empezó todo?
Desde pequeñita he escrito poesías, era una forma de expresión mía.
Luego en la universidad, cuando empecé conocer a fondo la filosofía, intenté unir esas poesías que tenía escritas con lo que estaba aprendiendo.
Un amigo editor y yo finalmente decidimos publicarlo porque saliera ,más que nada, y así llegó el libro.

 ¿Volverá a escribir?
La docencia me tiene totalmente absorbida, requiere muchísimo tiempo, más de lo que la gente piensa, pero creo que es bueno para vosotros (los alumnos).
Tengo varias ideas en la cabeza, pero lo haré cuando me jubile o cuando tenga un poco más de tiempo.

¿Tiene algo que decir a los lectores?
Yo aconsejaría leer, habituarse a la lectura y, sobre todo, viajar para abrir la mente y conocer otros lugares.

Andrés Carpio Cortés y Gloria Arévalo Rubio (2º BA)

miércoles, 27 de marzo de 2019

"CALERITOS" POR EL MUNDO: BEATRIZ GARCÍA VILLÉN

Beatriz García Villén nació en Pozoblanco, en el año 1993. Cursó primaria en el CEIP "Virgen de Luna" de Pozoblanco; la ESO y el Bachillerato en el IES "Antonio María Calero". Posteriormente, estudió el Grado de Educación Infantil. Actualmente, además se continuar con su formación académica, trabaja y reside en Francia. 

¿Cómo recuerdas tus años en el IES "Antonio María Calero"? ¿Cuántos años
estuviste?
Los recuerdo como unos años muy movidos, divertidos... Obviamente, hubo momentos malos y buenos, pero, en general, yo me lo pasé muy bien. Luego volví para hacer el Ciclo Formativo de Educación Infantil y lo recuerdo como el mejor año de mi vida, y finalicé mis estudios de Formación Profesional en Santa Fe, Granada.
El Ciclo en nuestro IES es precioso, dinámico, hacíamos muchísimas actividades especiales. Hicieron de ese año un año fantástico, verdaderamente daban ganas de ir a clase a diario.

¿Qué te motivó a cursar tu carrera?¿ Fue muy complicado superarla? ¿Dónde la realizaste?
No me fue difícil tomar la decisión de ser maestra ya que desde pequeña sentía
pasión por esta profesión. El saber que los niños en la etapa de infantil son el futuro
de nuestra sociedad y poder acompañarlos en su camino es precioso.
No fue complicado superar los exámenes Lo difícil de la carrera de Magisterio viene
cuando tienes que hacer miles de trabajos en equipo con personas cuya forma de trabajar y de pensar realmente no conoces y debes ponerte de acuerdo con ellas. Pero esto te enseña lo que más tarde vas a vivir al trabajar en un colegio, con lo que te prepara para la vida.
Realicé mis estudios universitarios en la Facultad de Ciencias de la Educación, en Córdoba.

A pesar de la complicada situación que está atravesando el país, ¿te encuentras a
gusto en tu trabajo?
Sí, actualmente me encuentro muy a gusto con mi trabajo, aunque tengo claro que no
se puede vivir de fille aupair toda la vida; es algo pasajero hasta conseguir un
trabajo estable.

¿Qué les dirías a los actuales estudiantes de Bachillerato para motivarlos?
Les diría que estudiasen aquello que verdaderamente les guste, les apasione, con lo que
disfruten; que no importa si es un Ciclo Formativo o una carrera, si
verdaderamente es eso lo que quieren hacer.

¿Has hecho algo posterior a tu grado?
Sí, hice el Grado Superior de Educación Infantil, en el IES "Antonio María Calero", en el
que pasé los mejores momentos de toda mi carrera de estudiante. Y ahora estoy
haciendo un Máster en Pedagogía Montessori. 




¿Qué puedes contar sobre tu experiencia en Francia?
Mi experiencia en Francia está siendo muy enriquecedora, especial, divertida...
Recomendaría a todos los alumnos vivir en el extranjero alguna vez, aprenderían de
otra cultura, otro idioma, conocerían gente nueva, lugares nuevos.
Yo estoy trabajando en un pueblo llamado Saint Julien en Genevois como fille
aupair y me encargo del cuidado de dos niños, una niña de 10 años y un niño de 6
años. Este trabajo me permite realizar a la misma vez mis estudios del máster y de
francés. Al tener los fines de semana libres, puedo disfrutar de Francia y Suiza, ya
que estoy a escasos kilómetros de dicho país. Hay que considerar que aupair no es un trabajo para
toda la vida, simplemente te abre las puertas hacia el mundo laboral ya que aprendes
un idioma nuevo, a desenvolverte por ti misma en una sociedad muy diferente a la
tuya y vas adquiriendo experiencia laboral.

¿Cómo o por qué tomaste esa decisión?
Tomé la decisión de ir a Francia cuando terminé el Ciclo Superior. Me pregunté qué
es lo que quería hacer con mi vida una vez hubiese terminado mis estudios y lo vi
claro, me gusta viajar, me gusta conocer mundo, aprender de otras culturas, conocer
gente de todos los países, con lo que decidí que, antes de ponerme a trabajar en un
sitio fijo, quería tener la experiencia de vivir en otro país.



Miriam Redondo Galán (2º BA)

EXCURSIÓN A SEVILLA

El pasado martes, 19 de marzo, el alumnado de 4º de ESO y 1º Bachillerato de Economía, acompañado por su profesor don Eugenio Cabrera, estuvo visitando la fábrica de Coca-Cola, en Sevilla. 

Después, fueron al Centro Empresarial del Parque Tecnológico de la isla de La Cartuja para ver dos startup (empresas de nueva creación que comercializan productos y/o servicios a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación con un modelo de negocio que les permite un crecimiento rápido y sostenido en el tiempo).


Además, 1º Bachillerato de Patrimonio y 2º de Bachillerato de Arte, acompañados de sus profesores/as don Manuel Vacas y doña Ana Jurado visitamos por la mañana el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico) y el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo). 



También, por la tarde, después de tener un par de horas libres para ver la ciudad y comer, dimos un paseo por la Plaza de España todos/as juntos/as.

María Sáez Llergo y Conchi Lisedas Gil (2º BA) 

1º DE EDUCACIÓN INFANTIL Y 1º DE APSD VISITAN UNOS CENTROS ESPECIALIZADOS EN CÓRDOBA

El pasado 21 de marzo el alumnado de 1º de Educación Infantil y de 1º APSD estuvieron en Córdoba.

Visitaron el centro el centro de educación especial "María Montessori", en el que se trabaja para ayudar a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias.

Este centro presta apoyos personalizados para que cada persona se desarrolle y alcance sus metas, y atiende tanto a personas adultas como a niños y niñas.



También visitaron FEPAMIC (Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba), que se enfoca como un proyecto integrador y colectivo, que tiene el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad y, en general, de la sociedad.

Esta organización ofrece diversos servicios como unidades de día, residencia, fisioterapia, transporte adaptado, formación...


Alba Dueñas Lozano (2º BA)

martes, 26 de marzo de 2019

ÁNGELA GALÁN Y RAQUEL MOLERO PUBLICAN UN POEMARIO

Dos alumnas de 1º de Bachillerato de nuestro instituto (Ángela Galán Fabios y Raquel Molero Redondo) y un alumno del IES "Los Pedroches" (Alejandro Galán Pedrajas) han escrito un poemario titulado Sapere Aude.

Sus autores/as describen la obra como un cóctel imperfecto de miedos que luego se convirtió en ganas, ilusión, esfuerzo y pasión. Consideran que es un libro donde se pueden encontrar sentimientos enfrentados, anhelos, sueños, paisajes imborrables, pensamientos críticos hacia la sociedad... En resumen, lo que siente cada uno/a de ellos/as en momentos en los que todo aflora; una forma de gritar (silenciosamente) al mundo todo lo que sucede.

En un principio, iban recogiendo todos sus poemas en su blog, pero una de sus profesoras, doña Isabel, les ofreció recopilar, a través del Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento y con el apoyo de la concejala de cultura Rosario Rossi, todos los poemas en una edición de cuadernos "Primer Folio".

La iniciativa fue impulsada por su anterior centro educativo, "La Inmaculada", que, al conocer su proyecto, los apoyó y los puso en contacto con el ayuntamiento, desde donde también recibieron una gran ayuda desde el primer momento.

Sus tres autores/as agradecen todo el apoyo prestado por su profesora doña Isabel ya que reconocen que el libro no hubiera salido a la luz si no hubiera sido por ella, junto a Rosario Rossi, por supuesto. Sin embargo, inciden en que fue su profesora de Lengua, doña Luna, la que encontró fortuitamente su blog del que ningún profesor/a del colegio tenía constancia hasta entonces.

Cuando hablan sobre el libro, se puede ver reflejado en ellos/as el orgullo de su trabajo.
Los temas que oculta en su interior son dispares. No hay un tema concreto, plasman poemas y reflexiones sobre la libertad, la soledad, reivindicaciones sobre la sociedad actual, dedicatorias a seres queridos, sentimientos abstractos, recuerdos o paisajes...

El objetivo de su poemario, Sapere Aude, es difundir cultura e incitar a otras  personas a que también se atrevan a impulsarla; de ahí el título elegido, que es una frase célebre de Immanuel Kant, "atrévete a saber". Con ella han tratado de impulsar el valor de usar nuestra propia razón.

Hace tres años que comenzó la afición de estos/as "pequeños/as" escritores/as con la creación de la "Generación de 2002", que los impulsó a compartir su poesía. Empezaron a escribir en verso, pero, con el paso del tiempo, se atrevieron con la prosa, aunque todos los escritos de Raquel son pura poesía.

Cuando se decidió que iban a publicar su trabajo, no les fue difícil componer el libro, ya que habían ido escribiendo sus poesías poco a poco, y este está formado por la recopilación de todos los poemas que habían compuesto hasta el momento.

Pese a este importante logro a tan corta edad, ellos/as no se sienten en absoluto diferentes a los/as demás alumnos/as; de hecho, insisten en que hay más gente que escribe, aunque no se conozcan. Pero dicen que el día de la publicación (el 27 de febrero de 2019) fue extraño porque se vieron rodeados/as de mucha gente y medios.

Los/as tres recomiendan a los/as jóvenes que escriban siempre que puedan ya que, en ocasiones, no se les deja expresar su opinión, o no se les toma demasiado en serio a pesar de que tengan muchas cosas que decir, y están convencidos/as de que la escritura es el mejor medio para hacerlo.


Natalia Fernández García (2º BA)

domingo, 24 de marzo de 2019

ACTIVIDADES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El pasado martes 12 de marzo, con motivo de la celebración del Día de la Mujer, se realizaron dos actividades en nuestro centro.

En el primer y segundo recreo, se hizo una exposición de fotografías de las mujeres más importantes en la vida del alumnado. Fueron los/as propios/as alumnos/as quienes aportaron dichas fotos.






A continuación, a quinta hora, los alumnos y alumnas de 4º ESO y 1º de Bachillerato escucharon en el SUM una charla impartida por la asociación de mujeres gitanas de Córdoba.

Daniel Illescas Muñoz y José Gil Fernández (2º BA)

DOÑA ENCARNY MORALES: "Muchas veces he cerrado yo este Centro"

Doña Encarny Morales Dueñas nació el 11 de octubre de 1986 en Pozoblanco. Actualmente, imparte clase en nuestro centro, concretamente en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil, así como en el Ciclo de Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia y coordina las actividades del Plan de Igualdad de Género.




1- ¿Qué carrera estudió? ¿Por qué?

Estudié Trabajo Social y Educación Social en Sevilla ya que la doble diplomatura me atraía más que una sola. En realidad, yo iba orientada al ámbito sanitario porque, al tener una hermana mayor dedicada a la sanidad, me encaminaba a ser enfermera, médica... Así que hice el Bachillerato de Ciencias de la Salud, pero repetí ese año porque no me gustaba nada esa rama. Lo que quería hacer realmente era una carrera de intervención social, estar en contacto con la gente de la calle y sus problemas. Entonces elegí Trabajo Social y Educación Social. 



2- ¿Qué es lo que más le gusta de ser profesora?

Lo que más me gusta es la cantidad de vitalidad que da este trabajo y que estoy en continuo contacto con gente joven, con entusiasmo, con ideas nuevas. Habitualmente, tanto en mis clases con mis alumnos/as, como con mis compañeros/as, tengo la suerte de estar rodeada de personas apasionadas por Educar. Asimismo, lo que también me gusta es la riqueza del alumnado porque tiene muchas ideas buenas de las que se pueden sacar muchas cosas.


3- ¿Tiene alguna anécdota interesante como profesora?

Tengo muchísimas..., pero una de las más llamativas fue en el curso 2016/2017, cuando estaba el Ciclo de Educación Infantil por la tarde. Ese año se hizo una actividad de Halloween por la tarde, que era como una casa del terror. Vinieron  niños/as y familias del pueblo a verla y los alumnos y alumnas del Ciclo de Infantil se disfrazaban. Ese año teníamos una mascota, que era un pez. Lo teníamos en clase y cada fin de semana uno/a de los/as alumnos/as se lo llevaba a su casa. Bueno, cuando se acabó esta actividad lo "recogimos" todo y, como siempre quiero hacerlo todo, me llevé a los/as alumnos/as al teatro "El Silo" porque había una charla sobre educación infantil. Pero ahora teníamos un problema: ¿Dónde se quedaba el pez? Como era puente, no se podía quedar en el centro hasta la semana siguiente, así que nos fuimos con el pez al teatro (jajaja). Las azafatas, cuando nos vieron, nos dijeron que a dónde íbamos, pero, al final, el pez entró y escuchó también la charla con nosotros/as.

                                              
4- ¿Ha ejercido otra profesión?

Sí, como trabajadora social, educadora social, administrativa, monitora, tutora de zumba fitness, pero de lo que más, educadora social.


5- ¿Si no hubiera estudiado esta carrera, cuál hubiese estudiado?

Siempre me atrajo mucho la publicidad o las relaciones públicas. Aunque tenía muy claro que quería ser educadora social.


6- ¿Cuántos años lleva dando clase?

En educación formal y reglada en instituto, desde 2016; en educación informal, desde 2009.


7-¿Qué le parece el instituto? ¿Ha trabajado en otros centros?

Para mí, el IES "Antonio María Calero" es mi segunda casa. Lo vivo mucho. He estado tanto por la mañana como por la tarde y por la noche; de hecho, en varias ocasiones, he paseado de noche por sus pasillos... Siento este centro como mi casa… Lo que más me gusta es el claustro de profesores/as que lo componen.

Y sí, he estado en otros centros de la provincia de Sevilla y de Córdoba… Por mis anteriores trabajos he recorrido diferentes IES de Ginés, La Algaba, zonas desfavorecidas, etc.


8- ¿Se ha arrepentido alguna vez de haber tomado la decisión de ejercer su profesión?

Jamás. Hay momentos, cuando opositas, en los que te ofrecen un trabajo que te gusta, pero yo tenía claro que quería estudiar esto, sí o sí, que no iba a decir que sí a un trabajo y dejar mi carrera como profesora. 


9- ¿Cuáles son sus aficiones?

Deporte, deporte… y… bailar… (Dice entre risas). Deporte en la naturaleza, me encanta, en clases colectivas también... El cine, disfrutar del cine también me encanta. Viajar también, conocer otros lugares diferentes..., pero, sobre todo, la Danza, en sus diferentes estilos. 


10- ¿Cómo se ve dentro de 10 años?

Pues... en el 2029 me veo aquí, en Pozoblanco, con mi destino definitivo en este centro, formando una familia estable y por supuesto, con nuevos proyectos, innovando. También quiero estudiar algo más y seguir formándome. 


Anabel Vázquez García, Alba Dueñas Lozano y Celia Muñoz Jiménez (2º BA)

viernes, 22 de marzo de 2019

POZOBLANCO Y SU GASTRONOMÍA

La cocina tradicional de Pozoblanco, que procede de antiguos recetarios de pastores y aceituneros, está conformada básicamente por carnes y dulces. Concretamente se sustenta en tres pilares: pan, aceite y derivados del cerdo.

En lo que respecta a los derivados del cerdo, destacamos el jamón ibérico, o el jamón al horno, el lomo en caña, los chorizos y morcillas, el morcón o la presa de paletilla. Junto a ellos, otros platos utilizan como base la carne de cordero o ternera (la ternera vallesana en salsa o la pierna de cordero).
Ejemplos de más platos son la carne a la brasa, elaborada con carbón de encina; "chuletitas" de cordero o el chuletón de los Pedroches. Por su parte, los espárragos trigueros son utilizados como ingredientes para tortillas o salsas.

En lo que respecta a los dulces, destacamos las perrunas y pelusos, el hornazo y las flores.

En Pozoblanco también encontramos platos más elaborados en los que se combinan productos típicos de la zona con productos procedentes de otros lugares. Ejemplo de esto es la combinación de los productos de la sierra y dehesa (miel, espárragos, setas o romero) con productos de diversa procedencia como el bacalao o salmón.

También encontramos especies cinegéticas como la perdiz, conejo, jabalí o ciervo.


PLATOS TÍPICOS


Migas " tostás". Representan la comida de los antiguos pastores. Se consumen durante las matanzas, en algunas familias. Se pueden acompañar de otros productos de matanza como morcilla, o fruta del tiempo.

Ajito de cuajar. Se consume en Navidad. Se acompaña con torreznos y aceitunas.


Perrunas. También se consumen en Navidad. Las perrunas se hacen con un molde, se barnizan con las claras de huevo  y se adornan con una almendra. Después, se introducen en el horno hasta que estén doradas. En algunos lugares sustituyen el chocolate por cabello de ángel.

Hornazo. Se consume en la romería de la Virgen de Luna.

Ingredientes: masa del pan, aceite de oliva, 2 huevos, azúcar.

Elaboración: A la masa del pan se le agrega un poquito de aceite de oliva y se hacen bollos alargados y algo espesos. En lo
alto se colocan dos huevos crudos cruzados con tiras de masa, con una pizca de azúcar, y se introducen al horno de leña de encina. Este es el hornazo popular en todos los pueblos de la comarca de Los Pedroches. En Pozoblanco, sin embargo, modernamente se confeccionan en forma de dulce hechos con huevos y merengue, tomando la forma de la imagen de la Virgen de Luna.

Buñuelos. Se consumen durante el invierno. Se hacen con huevos, harina, vino manchego, aceite de oliva y miel.

Gachas. Se consumen en San Diego con motivo de la Fiesta de las gachas.

Ingredientes: medio litro de leche, medio litro de agua, canela en rama, cáscara de limón, 3 cucharadas de azúcar, una pizca de sal, 100g de harina, un chorro de anís seco.

Elaboración: Se ponen en una cacerola la leche, el agua, la canela, la cáscara de limón y la sal. Mientras se cuece lo anterior, se prepara una sartén con aceite de oliva caliente, a la que se le echa la harina para que se tueste un poco. Cuando la leche comienza a hervir, se añade a la sartén con la harina y, sin dejar de remover, se incorpora al final el anís seco a gusto. Luego se adorna con canela molida y tostones.


RESTAURANTES

Algunos de ellos son:

Mesón El Pilar. Especialidades: Carnes de cerdo ibérico.

Restaurante La Taberna. Especialidades: Carrillada de ibérico al horno; Solomillo de ibérico con productos secos.

Hostal Restaurante Noriega. Especialidades: Bacalao a la Noriega; Lomo de orza.

La Cepa. Especialidades: Manitas de cerdo al estilo La Cepa; Carrillada de ibérico al estilo La Cepa; Pencas de cardo rellenas, en salsa de almendras; Mollejas de cordero.

Restaurante Rincón de Juan. El Rincón de Juan es un restaurante que ofrece lo mejor de la gastronomía de la Comarca; las carnes de Ibérico, cordero, ternera , choto, etc. Más de 100 platos de carne, pescado, mariscos, revueltos...típicos del Valle de los Pedroches.


NUESTRO JAMÓN

Como pueblo ganadero, Pozoblanco tiene la mejor materia prima y conoce los secretos para la elaboración de los productos más exquisitos.

La dehesa es el escenario ideal para que el cerdo ibérico viva en libertad y produzca en calma la materia prima que da lugar a una auténtica joya gastronómica, el Jamón Ibérico Puro de Bellota Denominación de Origen Los Pedroches.

Al llegar el otoño, este bosque de encinas da al cerdo ibérico bellotas en abundancia y pastos que sirven de complemento a su dieta. Es el periodo conocido como Montanera. El respeto al saber artesanal en la curación y el largo tiempo que pasa en bodega finalizan este cuidado proceso.

El jamón es nuestro producto más exquisito, pero no el único. También son reconocidos nuestros embutidos ibéricos; presa, lomo, salchichón, chorizo, etc., y preparados como el lomo de orza, carnes frescas de cerdo, ternera y cordero, de animales que se alimentan y viven en plena naturaleza... Todo un lujo a la altura de las cocinas más exigentes.


NUESTROS QUESOS Y ACEITE

Y qué mejor acompañamiento que nuestros quesos, conocidos por su gran sabor, textura y el aroma inconfundible de la tradición, elaborados con leche de máxima calidad procedente de nuestro ganado (oveja, vaca y cabra).

Y del Olivar de la Sierra, nuestro oro líquido, Aceite de Oliva Virgen Extra de producción ecológica. Pozoblanco es uno de los lugares pioneros y con mayor número de productores de aceite ecológico en toda España.


¡Prueba un bocado, cierra los ojos y haz un viaje a nuestros orígenes!


Javier García Lopera, Miriam Redondo Galán y Ángela Montesinos López (2º BA)

domingo, 17 de marzo de 2019

POZOBLANCO Y SU HISTORIA

En este reportaje hemos querido hacer un breve recorrido por el origen y la historia de Pozoblanco, haciendo hincapié en algunos de los episodios que, tras la labor de documentación que hemos llevado a cabo, nos han parecido más destacados y también más llamativos.

Además, hemos contado con la ayuda y colaboración del que fuera profesor de nuestro centro durante más de 30 años, el profesor e historiador don José Luis González Peralbo quien, de forma amable, se ha prestado a facilitarnos información y a respondernos a una serie de preguntas que incluimos al final de  este reportaje a modo de entrevista.


ORÍGENES DE LA LOCALIDAD

El origen de Pozoblanco no cuenta con una documentación precisa. Respecto a él, a su ubicación en el Pozo Viejo y a sus posibles fundadores, don José Luis González nos explicó que "existen más informaciones legendarias que datos contrastados. La primera vez que aparece el nombre en la documentación es a comienzos del siglo XV.  

Don José Luis González Peralbo
Lo de ese pozo es discutible, no hay duda de que estaba junto al arroyo, hoy soterrado, que cruza por el centro de la población. La mayoría lo identifican con el lugar en el que está emplazado el llamado Pozo Viejo, algunos lo sitúan en la orilla opuesta del arroyo, en la manzana que ocupa hoy el ayuntamiento. La ladera que baja desde San Sebastián y San Bartolomé hacia el Pozo Viejo es la zona de poblamiento más antigua de Pozoblanco.
No hemos identificado aún a los primeros pobladores; aunque existen vagas referencias, no sabemos sus apellidos, información que nos proporcionaría indicios evidentes de la posible procedencia geográfica de lugares próximos, o de lo contrario.

La información transmitida de forma oral afirma que el pozo y los terrenos aledaños fueron el lugar elegido por unos cuantos pobladores de Pedroche que venían huyendo de la peste, o bien que el traslado fue una forma natural de colonización de ganaderos en busca de nuevos pastos para el ganado, o incluso un destierro más o menos voluntario de gente de otras villas descontenta y acuciada por la necesidad".

En un principio, Pozoblanco dependió administrativamente de Pedroche hasta que, alrededor de 1478, obtuvo el título de Villa, posiblemente de manos de los Reyes Católicos.

En la época medieval la historia de Pozoblanco va ligada a la de las llamadas Siete Villas de los Pedroches hasta 1836 en que se produce la ruptura de esta comunidad y las tierras comunales son repartidas entre los pueblos que la constituyen.

Pozoblanco obtiene el título de ciudad de manos de Alfonso XIII, el 22 de abril de 1923.


DENOMINACIÓN DE LA LOCALIDAD

En cuanto al nombre de este pueblo, Pozoblanco, don José Luis nos comentó que "corresponde a la existencia en el lugar de un pozo cuyo brocal era de color blanco. Precisamente la forma frecuente de aparecer el nombre en los documentos hasta el siglo XVII fue la de Pozo Blanco y aún hoy nos topamos de vez en cuando con esa grafía.

El nombre surgió, sin duda, de la necesidad de identificar a un núcleo diferenciado de pobladores con un hito geográfico expreso y reconocible para los vecinos de localidades próximas.

En cuanto a las propiedades del nombre elegido, imagino que para un filólogo resulta sencillo de explicar, se trata de un topónimo; un amante del esoterismo y de los símbolos hará referencia a su ubicación en un lugar mágico y resaltará las propiedades de sabiduría y conexión con la madre tierra que representa el pozo, intensificadas con la presencia de la encina; para un fanático de los juegos de mesa el pozo es, simplemente, el game over, la necesidad de comenzar de nuevo, como les sucedió a los primeros que se instalaron aquí. Un historiador aprovechará esas y otras fuentes de información y tratará de plantear una hipótesis satisfactoria. 

Y el color blanco del pozo, al parecer, era debido a los excrementos de las aves, aunque no tengo claro que don Rafael Cuevas esté de acuerdo con ese matiz monocromático asignado a las deposiciones de ciertos pájaros". 

El gentilicio con el que popularmente se conoce a los pozoalbenses, "tarugos", viene del antiguo comercio que la gente de esta ciudad realizaba con leña. La distribuían en un camión por los pueblos de la zona, pitando al llegar a algún pueblo para vender la mercancía. La gente, cuando los oían llegar, salía por las ventanas avisándose unos a otros, gritando: "¡Ya vienen los tarugos!", para referirse a los troncos de madera.


POZOBLANCO Y LA GUERRA MUNDIAL

La floreciente industria textil pozoalbense se ve perjudicada por el bloqueo que los aliados impusieron a algunos productos. Dicha industria necesitaba materias primas procedentes de los países en guerra y estos no les llegan. En noviembre de 1917, en plena guerra, se recibe en el Ayuntamiento de Pozoblanco una petición de la Asociación de Hiladores de Sabadell. En ella se pide a la alcaldía que apoye un escrito dirigido al Ministro de Estado para que medie ante Inglaterra, ya que esta última ha prohibido la exportación de acero, un material indispensable para realizar las cintas de carda, tan importantes en la industria textil y su proceso de fabricación. 



La industria textil pozoalbense tenía en la fábrica de Los Muñoces, (en 1917 se llamaba Muñoz y Compañía) y estaba liderada por la familia Muñoz Cabrera.


POZOBLANCO DURANTE LA GUERRA CIVIL

La Batalla de Pozoblanco, una de las batallas más destacadas de los llamados frentes de Andalucía y Córdoba, fue un enfrentamiento ocurrido durante la Guerra Civil Española que tuvo lugar en la localidad de Pozoblanco y que terminó con victoria republicana. Los combates se produjeron entre el 6 de marzo y el 16 de abril de 1937. ​ Dado que sucedió al tiempo que estaba teniendo lugar la famosa Batalla de Guadalajara, pasó prácticamente desapercibida y no alcanzó la importancia que realmente tuvo.





VISITA DE LOS REYES A POZOBLANCO EN 1979

Los Reyes de España visitaron Pozoblanco el 3 de abril de 1976 y sus habitantes los acogieron de forma entusiasta. Esta visita constituyó un hito para Los Pedroches de la época, poco acostumbrados a la atención de los medios de comunicación ni de las autoridades.

A su llegada, el alcalde de la época, Mateo Dueñas, dirigió estas palabras a los monarcas: "Nuestra comarca, como habréis podido observar, está fuera de las rutas vitales del país. Aquí hay que venir expresamente, porque no se pasa hacia otros sitios. Este relativo aislamiento geográfico y las duras condiciones climáticas y del suelo han producido a lo largo de los siglos una clase de gentes esforzadas y laboriosas por su propia supervivencia...".





MUERTE EN POZOBLANCO

El 26 de septiembre de 1984 en la plaza de toros de Pozoblanco (Córdoba), Francisco Rivera “Paquirri” sufrió una cornada de un toro a raíz de la cual se le rompieron las venas ilíaca, safena y la arteria femoral. Un vídeo registró el incidente y escenas del torero hablando en la enfermería. 

Paquirri, todavía consciente, y con una notable tranquilidad, dadas las circunstancias, explicaba al doctor el tamaño y la trayectoria de la herida:

«Doctor, yo quiero hablar con usted o no me voy a quedar tranquilo. La cornada es fuerte. Tiene al menos dos trayectorias. Abra todo lo que tenga que abrir, lo demás está en sus manos. Y tranquilo, doctor». 



El torero no pudo ser bien atendido debido a las limitaciones de la enfermería y, sin poder contenerle la hemorragia, falleció cuando era trasladado al Hospital Reina Sofía de Córdoba. En un intento desesperado de salvarle la vida, se le trasladó hasta el Hospital Militar, el más cercano, con la esperanza de conseguir reanimarlo allí; sin embargo, nada se pudo hacer por revertir el paro cardiorrespiratorio que había sufrido. Dos días después, miles de personas le dieron el último adiós en la Plaza de la Maestranza de Sevilla. Fue sepultado en el Cementerio de San Fernando.



OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA ERMITA DE SAN GREGORIO 

En el Libro de Cabildos, custodiado en el Archivo Municipal, queda reflejado en varios cabildos el interés de los vecinos de Pozoblanco y autoridades por la construcción de la ermita de San Gregorio, y cómo las obras se alargaron en el tiempo. Reunidos en cabildo los alcaldes, procuradores de esta villa y demás vecinos el día 15 de agosto de 1621, se nombró a Bartolomé Sánchez Alcaide mayordomo y obrero de la ermita de San Gregorio y se le pidieron dos cosas, ciencia y conciencia, para la ejecución de las mismas. Posteriormente, en el cabildo municipal del 5 de octubre de 1625, se juntaron a cabildo abierto a toque de campana para tratar el mismo asunto, ya que las obras estaban poco adelantadas, y se designó nuevo mayordomo de la obra a Andrés López Peralbo. En el cabildo con fecha de 14 de junio de 1629, se reunieron en cabildo abierto diversas autoridades y vecinos para tratar el estado en el que se encontraba la ermita tras más de 10 años de parón en sus obras por falta de limosnas. Como solución a esto, proponen nombrar una especie de comisión que se encargue de buscar limosnas y continuar las obras.




EL NOMBRE DE LAS CALLES

El nombre de las calles de una población se encuentra vinculado a su historia y a sus habitantes, y cómo no, a quienes gobiernan. Tal es el caso de Pozoblanco.

Los nombres de algunas de sus calles se remontan a épocas remotas: las calles Bautista, Juan Torrico, Pedrajas, Peñascal o Romo. También las denominaciones populares de otras como calle de la Iglesia (Benedicto XV), la calle Nueva (San Bartolomé), la Empedrada (Fernández Franco), el Barranco (Virgen de Lourdes), las Escoronás (Ramón y Cajal), Cantarranas (Muñoz de Sepúlveda), la Ribera (Obispo Pozuelo)...



Es durante el siglo XX cuando se producen cambios más significativos en el callejero de la localidad. Es lo que ocurre con la calle Real, una de las más antiguas de la población, que se llamó calle Constitución en 1841; Avenida de la República de 1931 hasta finales de marzo de 1939;Generalísimo, desde esa época hasta 1979, para volver a denominarse nuevamente, tras la restauración de la democracia, calle Real. Otro tanto sucede con la calle Mayor, conocida popularmente como calle ``El Toro: se llamó Wilson tras la Primera Guerra Mundial; después, Alfonso XIII; Galán y García Hernández, durante la República, y Avenida de José Antonio durante la dictadura del general Franco.


ENTREVISTA A DON JOSÉ LUIS GONZÁLEZ PERALBO


¿Cuántas investigaciones sobre Pozoblanco ha hecho?

La verdad es que llevo muchos años dedicado a la investigación local y comarcal. En su mayor parte, la información que obtengo la almaceno digitalmente y la clasifico. En menor medida la destino a elaborar algún libro, artículos, jornadas, colaboraciones, proyectos o conferencias, o bien a proporcionarla a todos aquellos que me la solicitan para diversos fines. No puedo dar una cifra, no llevo la cuenta.

¿Sobre qué aspectos de Pozoblanco ha investigado concretamente?

Variados. Desde la crónica histórica propiamente dicha, de periodos concretos o de eventos tradicionales (como guerras, ferias o romerías), hasta cuestiones relacionadas con cofradías, instituciones y formas de vida religiosas, biografías, guías histórico-artísticas, urbanismo, sanidad, demografía o bien genealogía, una disciplina esta que me encanta y me ayuda a conocer de cerca a la gente de Pozoblanco y las vicisitudes de sus antepasados. La documentación aporta informaciones de todo tipo, te obliga a seleccionar según tus intereses o tus preferencias.


Cuando se documenta para realizar un estudio histórico, ¿a qué fuentes de información acude? ¿Es complicado tener acceso a ellas?

Es importante contar con una preparación académica, tener en cuenta y aplicar los conocimientos históricos que has aprendido. La labor docente que he desarrollado durante casi cuatro décadas me ha sido muy útil a la hora de sistematizar y acotar el estudio para hacerlo accesible a los demás.
La bibliografía producida por otros investigadores es también esencial, así como la prensa histórica y otras fuentes digitalizadas. Pero la base y principal fuente de información histórica la obtengo directamente de los archivos a los que acudo, bien sean notariales, municipales, eclesiásticos, personales o de otro tipo. No siempre es fácil acceder a ellos, es frecuente encontrarse con trabas. Hoy existen más recursos y más facilidades, pero la experiencia personal me demuestra que la trayectoria desarrollada y la confianza y el conocimiento de las personas adecuadas es la mejor carta de presentación.


¿Ha cambiado mucho el aspecto de Pozoblanco en el último siglo en cuanto a población y diseño estructural de la localidad?

Curiosamente, en cómputo total de habitantes, la cifra actual es prácticamente la misma que la de hace un siglo aunque en los años sesenta y setenta se produjo un descenso considerable de población, recuperado en las últimas décadas.
Sin embargo, la estructura urbana de la ciudad, que lo es oficialmente desde 1923, ha sufrido una transformación considerable: precisamente desde finales del XIX comenzó la expansión urbana más allá de los límites casi invariables de tiempos pasados, expansión que siguió preferentemente una dirección Noroccidental. La construcción de la carretera de Andújar a Villanueva de la Serena, la vía férrea y la estación ferroviaria, la creación de grandes talleres y fábricas, los nuevos barrios de casas baratas, la prisión comarcal y el nuevo cementerio fueron algunos de los elementos de atracción (el último, forzado).

En las últimas décadas esta tendencia se ha intensificado junto con una modificación, adaptación y, en algunos casos, el deterioro del casco antiguo. Creo que el observador atento distingue claramente lo que sigue siendo pueblo de lo que pretende ser ciudad.


¿Sigue siendo Pozoblanco una localidad básicamente agrícola y ganadera?

Salvo en los primeros tiempos de existencia, Pozoblanco nunca ha sido una localidad estrictamente agrícola o ganadera. Es verdad que la riqueza agropecuaria que ha desarrollado ha sido y es importante. Pero si hay algo que caracteriza a Pozoblanco y la diferencia de todas las demás poblaciones de su entorno es su pujanza artesano-industrial, la actividad comercial y la prestación de servicios de todo tipo. De ahí los flujos comarcales y la fuerte interdependencia que mantiene con las demás localidades de los Pedroches.


En el estudio que hizo sobre los apellidos de Pozoblanco, ¿qué fue lo más curioso que descubrió?

La dualidad existente a lo largo del tiempo entre un sustrato de población prácticamente inamovible, perdurable a lo largo de los siglos con sucesivas generaciones familiares, y las aportaciones significativas en cantidad y calidad de gente procedente de otros muchos lugares. Esta simbiosis, lejos de provocar cambios radicales, de resultados inciertos, ha permitido a sus pobladores adaptarse a los tiempos y renovarse, abrazando las novedades al mismo tiempo que podían mantener su idiosincrasia y el carácter de identificación con la tradición y el territorio.

Por supuesto, hay muchísimas cosas curiosas en la genealogía histórica de los pozoalbenses. Desde la presencia continua, y en considerable número, de personas extranjeras, especialmente de procedencia portuguesa y francesa, que han dado lugar a apellidos como los Bautista, Bernias o Yun, hasta la proliferación de apellidos muy particulares que resulta difícil hallarlos en otros lugares (Fabios, Ranchal, Plazuelo, Herruzo, Peralbo, Llergo, Torrico) o la existencia de apellidos que delatan enseguida la procedencia pozoalbense, sobre todo si van emparejados, como los Cabrera, Muñoz, Calero, Dueñas, Rubio, Moreno, Encinas, Rojas, etc.

A lo largo de los siglos, el apellido Muñoz ha sido el más numeroso entre la población, hoy ya no lo es. De los nombres propios, ha predominado el de María y sus variantes y también el de Catalina, sin duda por la influencia de la advocación de la parroquia.


Hemos visto que usted escribió un artículo sobre el Santuario de la Virgen de Luna. ¿Puede comentarnos algún dato que le llamara la atención sobre él?

Vengo escribiendo artículos, impartiendo conferencias y aportando datos sobre la Virgen de Luna, la cofradía, el santuario, la devoción popular y la implicación personal e institucional en ella desde hace casi dos décadas. No sé exactamente a qué artículo os estáis refiriendo. Si sirve como respuesta alternativa a la pregunta os diré que me resultó emocionante descubrir en la documentación la alusión más remota sobre la creación de la cofradía, siglo XVI; o la fabricación de las andas más antiguas de las que tenemos noticia; la identificación y estudio biográfico de algunos capitanes de siglos pasados; la construcción de la ermita actual y asimismo la del camarín, el encargo del primer retablo y el autor del mismo…


En la historia de Pozoblanco, ¿qué hecho cree usted que es el más relevante?

Es difícil nombrar un solo hecho, más aún decantarse por uno concreto. Creo que el profundo conocimiento y aprovechamiento de las actividades agropecuarias, la introducción y desarrollo de la artesanía y la industria textil, la desamortización, la irrupción del ferrocarril o la plantación del olivar son hechos históricos a tener muy en cuenta. Y el espíritu emprendedor y de superación del componente humano, tanto del sustrato propio como del que se ha ido añadiendo, todo ello vivido con un talante conciliador y tolerante, salvo momentos excepcionales. En este aspecto, creo que Pozoblanco ha sido un pueblo muy afortunado.



¿Qué papel jugó Pozoblanco durante la Guerra Civil?

Posiblemente, ha sido el episodio más dramático, el más cruel y el más triste que le ha tocado vivir a los pozoalbenses a lo largo de su dilatada historia. Tendrá que pasar aún una generación más para que se amortigüe la impresión causada sobre la población y se reduzca su protagonismo estrictamente a un carácter histórico, como la guerra de Independencia u otro acontecimiento relevante del pasado.
La importancia de Pozoblanco durante el citado conflicto bélico es algo a resaltar porque, a diferencia de la mayoría de poblaciones españolas, la localidad estuvo durante todo el conflicto en el mismo frente de batalla, asediada con operaciones bélicas permanentes, sin descanso alguno, sometida a una presión psicológica y a una destrucción material terribles. Desde ella se dirigió gran parte de la resistencia republicana y se contuvo el avance de los ejércitos franquistas por un espacio considerable del territorio del sur del país.

Y la denominada Batalla de Pozoblanco, que en realidad afectó a casi toda la comarca de los Pedroches y a gran parte de la del Guadiato, no siendo excesivamente conocida fue, sin embargo, una de las más importantes de toda la guerra.


Muchas gracias, don José Luis.

A vosotras, ha sido un placer.

Pilar García Fernández, Conchi Lisedas Gily María Sáez Llergo (2º BA)