lunes, 30 de noviembre de 2020

Un documental pone en duda la muerte de Miguel de Unamuno.

El pasado 25 de octubre salió a la luz el documental llamado "Última palabras para un fin del mundo", en el cual se desmentía la muerte de Miguel de Unamuno según la conocemos hoy día. Tras 10 años de investigación, su director, Manuel Menchón, nos quiere hacer ver la versión oficial del fallecimiento del escritor, ya que al parecer tendríamos una concepción errónea de la misma. 

Hasta nuestros días la versión que conocíamos de la muerte de Unamuno es que fue debido a una inhalación de gases del brasero de la mesa en la que descansaba el día 31 de diciembre de 1936. Junto a él se encontraba Bartolomé Aragón -profesor, que era alumno y amigo de Miguel-, que no se dio cuenta de su fallecimiento hasta percatarse del olor a quemado de una zapatilla del intelectual.

Pero hay unos cuantos acontecimientos sospechosos que hacen que esta historia hubiese podido ser falseada. Al parecer, Aragón fue un falangista que no trataba con Unamuno y hubo rumores de que la muerte podría haber sido causada por envenenamiento. Aragón no acudió ni al entierro ni al funeral, y poco más tarde, se unió al frente de los nacionales.

La hora de fallecimiento de Unamuno fue cambiada diversas veces. Primero se señaló las cinco de la tarde, en lugar de entre las seis y las seis y media, que era la hora que decían los familiares. Finalmente, se dictaminó a las cuatro de la tarde, antes de que Aragón llegara a la casa.

El médico encargado del caso, el doctor Núñez (amigo de Unamuno y republicano), firmó un dictamen que era imposible de realizar sin una autopsia, que nunca se hizo. En la época siempre que había una muerte súbita se debía hacer autopsia, ya que se le denominaba como muerte sospechosa de criminalidad.

Unamuno pasó sus últimos días en arresto domiciliario que le impuso Franco debido a sus problemas con Millán-Astray. Unos días antes de su fallecimiento, escribió una carta en la que apuntaba: "Escribo esta carta desde mi casa, donde estoy desde hace días encarcelado disfrazadamente. Me retienen en rehén no sé ni para qué. Pero si me han de asesinar, como a otros, será aquí, en mi casa". Esto lo escribía día 11 de diciembre, y fallecería pocos días más tarde.

Miguel de Unamuno fue un gran escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. A lo largo de su obra trató diferentes géneros literarios como la novela, ensayo, teatro y poesía. Llegó a ser Rector de la Universidad de Salamanca en tres periodos y fue diputado de las Cortes Constituyentes de la Segunda República.


Óscar González (2ºBA)

JUAN ROMERO ROMERO, ÚLTIMO SUPERVIVIENTE ESPAÑOL DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN NAZI DE MAUTHAUSEN.

Juan Romero Romero, último superviviente español del campo de concentración nazi, falleció el pasado 3 de octubre en la localidad francesa Aÿ-Champagne, a los 101 años. Nacido en Torrecampo (Córdoba) en 1919, fue victima y testigo de una de las mayores barbaries de la Historia. Este hecho marcaría su vida para siempre.

COMBATIÓ EN LA GUERRA CIVIL Y EN LA II GUERRA MUNDIAL

Se afilió a la UGT antes de la mayoría de edad y combatió en el bando republicano, durante la Guerra Civil, participando en las batallas de Guadarrama, Brunete, Guadalajara, Teruel y el Ebro. Fue herido y, ante la inminente victoria nacional, emigró a Francia en 1939.

Allí, las autoridades lo internaron en el campo de concentración de Vernet d'Ariège. Después de alistó en la Legión Extranjera y fue en 1940 cuando lo apresaron los nazis. 

Fue enviado a Mauthausen, donde hubo más de 7.500 españoles. 5.000 de ellos fueron asesinados allí. Juan Romero sobrevivió, pagando el altísimo precio de presenciar el horror de las cámaras de gas. En mayo de 1945, los estadounidenses liberaron el campo.

LOS RECUERDOS PERDURAN PARA SIEMPRE

"Yo veía a toda la gente que entraba en las cámaras de gas. Algunos pasaban primero por el campo de concentración, pero otros les llevaban a las duchas directamente desde el tren", recordaba Romero. 

Con ojos vidriosos, este rememoraba uno de los momentos que se le quedó clavado en su paso por Mauthausen: una niña cuya mirada inocente lleva consigo. "Me miró, la pobre, no sabía dónde iba. Yo quería abrazarla, besarla, pero sabía que, si lo hacía, yo iba con ella a la cámara de gas. Eran criminales. Ese recuerdo me ha perseguido toda la vida", contaba Romero. 

LOS RECONOCIMIENTOS LLEGARON TARDE. 

En estos últimos años pudo recibir en persona los honores y reconocimientos que, como víctima del franquismo y el nazismo, tardaron en llegar. 

En junio, la Embajada le dedicó un homenaje en París, junto a los familiares del también recientemente fallecido Rafael Gómez Nieto, integrante de La Nueve; sin embargo, no pudo asistir por no poner en riesgo su salud a su elevada edad, en plena pandemia por el coronavirus. En  otro homenaje, en agosto, la ministra Calvo le dijo: "Tu vida es de las pocas que tienen pleno sentido. Has tenido el valor de saber cuál era tu lugar en el mundo. Eres un ejemplo admirable para muchos españoles que hoy nos miramos en ti".  


Laura Aláez Fernández (2º BA)

martes, 24 de noviembre de 2020

DUDAS SOBRE LA MUERTE DE UNAMUNO

 “Palabras para un fin del mundo”, el documental que cuestiona la muerte de Unamuno

Se ha realizado el documental ‘Palabras para un fin del mundo’, de Manuel Menchón, donde se cuestiona la muerte oficial de Miguel de Unamuno. El relato oficial se basa en el testimonio del falangista Bartolomé Aragón Gómez, un exalumno y amigo de Unamuno que fue a visitarlo justo cuando murió, la tarde del 31 de diciembre del 36, único testigo del terrible suceso.

Lo que más llama la atención del fallecimiento es la hora de la muerte. Según familiares y amigos, sucedió entre las 18 y 18:30 horas; sin embargo, el certificado de sepultura se adelanta a las 17 horas. Este documento sin el acta de defunción no se podía obtener, pero al día siguiente a primera hora en el juzgado se fijaba el fallecimiento a las 16 horas, cuando aún Aragón ni había llegado a su casa, y, como testigo, en vez de este, aparece “un desconocido para la familia”.

Otro dato que llama la atención es que no se realizó la autopsia, cuando en aquella época cuando se daba una muerte súbita era obligatorio realizarla, ya que se consideraba "muerte sospechosa de criminalidad".

Además, el nieto de Unamuno cuenta cómo los falangistas se apoderaron del cuerpo de su abuelo: "Se apoderaron de él hasta el final, no solo del cuerpo, sino con el uso propagandístico, intentando presentarlo como un fascista", dice.

Unamuno, además de escritor y filósofo español, es conocido por pertenecer a la Generación del 98. Usaba gran variedad de géneros literarios como la novela, el ensayo, teatro y poesía. Llegó a ser Rector en la Universidad de Salamanca, además de diputado en las Cortes de la Segunda República, de la cual se fue distanciando hasta el punto de apoyar la sublevación militar que dio inicio a la guerra civil española, aunque debemos destacar que terminó retirándose de este apoyo.


Carmen Medrán Arévalo (2º BA)

"HECHIZO DE BRUJA"

Los alumnos y alumnas de 2º de Educación Infantil prepararon el cuento "Hechizo de Bruja", un espectáculo de luces y sombras en el cual se buscaba desarrollar la expresión y la comunicación a través del juego entre ambas. Para producir estos efectos, se usaron diferentes recursos fabricados por el alumnado del ciclo: mesa de luz, retroproyector y teatro de sombras.

El tema de la proyección fue el miedo, que se desarrolló mediante una historia infantil. 

 



Sergio de la Torre Cabrera (2ºBA)

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL 2020

Este año el galardonado ha sido Sergio Vila-Sanjuán, que ha recibido 20.000 euros, cantidad con la que está dotado el mismo. El jurado ha decidido su elección debido a:``Su larga trayectoria como periodista cultural y por su labor como coordinador del suplemento cultural Cultura/s de La Vanguardia  ,donde ha desarrollado una amplia reflexión sobre la cultura y el periodismo cultural en todas sus facetas, con una visión diversa e integradora´´

La función de este premio es reconocer la labor de profesionales y de instituciones dedicadas al periodismo que, con sus obras o participación a través de diversos ámbitos de creación artística o literaria, fomentan la actividad cultural, y con ello contribuyen al desarrollo cultural y artístico cultural español.

Datos biográficos del galardonado


Nacido en Barcelona en 1957 es un periodista, escritor y director de ``Cultura/s La Vanguardia´´. Desde el año 1977 ha centrado su labor periodística en el ámbito del periodismo cultural. Es autor de más de dos mil artículos, entre los que destacan los artísticos, de reflexión, literatura y edición. A su vez, tiene publicados más de una veintena de libros, también centrados en estos temas y es colaborador habitual de programas de televisión y radio, al tiempo que imparte conferencias y charlas sobre difusión cultural.

Trabaja en ``Cultura/s La Vanguardia´´ desde 1993, y desde el año 2015 ocupa el cargo de director de la misma.

Fue pionero en apostar por figuras que recibirían fama mundial, como el escritor Carlos Ruiz Zafón o el pintor Miquel Barceló. Durante los años 1991-1992 hizo un máster in Liberal Arts en la Universidad de Boston.

Los cursos recibidos por parte de Gerard E.Gross lo animaron a investigar la historia de la edición desde el punto de vista cultural. Culminó este proyecto con un volumen de 800 páginas, basado en más de diez años de trabajo y charlas con más de 130 personalidades relacionadas con la edición.

Entre 1983 y 1987 colaboró con las revista de tendencia ``El Diagonal´´, ``El Europeo´´ y ``Vibraciones´´, y en programas de Televisión Española de Cataluña.

Desde el año 1999 es profesor de periodismo en la universidad Pompeu Fabra y en la Universitat de Barcelona/Columbia University.

En el año 2005 es nombrado Comisario del Año del Libro y la Lectura de Barcelona, siendo impulsor del programa cultural 2.000 actividades. Fue el creador de la Semana de la Novela Negra de Barcelona y el festival infantil Món Llibre.

Durante el año 2008 dirige en el Caixaforum un ciclo de conferencias llamado "La Edición se reinventa". Al igual que en el año 2012, dirige para la Fundación Juan March de Madrid otro ciclo de conferencias inspirado en su libro ``Código´´. A lo largo del mismo año, desarrolla otro ciclo llamado ``El libro como universo´´ para la Biblioteca Nacional de España, con integrantes como Vargas Llosa, Fumaroli y María Kodama.

Durante 8 años formó parte del jurado del Premio Nacional Príncipe de Asturias de las Letras.

Moisés García Cabanillas (2º BB)

Juan Romero, el último español que sobrevivió a los horrores nazis en Mauthausen.

Juan Romero Romero, el último superviviente español del campo de concentración de Mauthausen, falleció el pasado 3 de octubre, a los 101 años, en la localidad francesa Aÿ-Champagne, donde residía. Natural de Torrecampo (Córdoba), nació el 21 de abril de 1919. Presenció y sufrió las atrocidades cometidas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

A sus 17 años estalló en España la Guerra Civil, en la que participó en contra del franquismo, en la 33 brigada del XV Cuerpo del Ejercito. Durante la guerra luchó en la Sierra de Guadarrama, Brunete, Guadalajara y Teruel. La batalla mas dura para él fue la del Ebro: "muchos compañeros murieron ahogados" afirmaba Romero. Tras la caída de Cataluña, en febrero de 1939, se vio obligado a exiliarse en Francia. 

Una vez allí, las autoridades francesas lo internaron en el campo de concentración de Vernet d' Ariège. Dos meses después, en abril, se alistó a la Legión Extranjera, para seguir combatiendo el fascismo en Europa, en la que se avecinaba una guerra inminente. Un año después, Alemania invade Francia, y fue en ese momento cuando los nazis lo hicieron prisionero. En 1941, tras haber sido prisionero durante un año en Stalag III-A, lo deportaron a Mauthausen junto a unos 7.500 españoles más, de los que solo sobrevivieron 2.500. Estos españoles fueron identificados como apátridas. Romero tuvo el numero 3.799.

En el campo pasó por diferentes trabajos, como la cantera: "cuando terminaba el día  subíamos una piedra por la escalera, y que no fuera pequeña... Los SS eran unos criminales. Todos los días llegaban los carros de la cantera llenos de muertos" contaba Romero. Pero el trabajo mas duro para él fue el del Kommando de la desinfección. En ese trabajo Juan presenció la llegada de miles de personas, "si había grupos que llegaban y en vez de ir a la ducha se quedaban fuera, eso era muy malo...Esos iban directamente a la cámara de gas". Para Juan este trabajo le permitió seguir con vida, pues se alimentaba de algunos de los alimentos que traían los prisioneros en los bolsillos. Este trabajo le marcó, especialmente por una niña pequeña que le sonrió, sin saber lo que le esperaba. 

Juan sobrevivió, pero los recuerdos le perseguirían toda la vida ,"no se puede olvidar todo aquello"aseguraba Romero. Algunos de sus compañeros volvieron a visitar Mauthausen años más tarde, pero Romero no quiso asistir de nuevo al terrible lugar.

Tras la liberación del campo el 5 de mayo de 1945 por tropas estadounidenses, Romero fue repatriado a Francia. Se instaló en la localidad de Aÿ-Champagne, donde conoció a su mujer y rehízo su vida. Juan regresó por primera vez a España en los años 60, para ver a su familia, que vivía en Barcelona.

El reconocimiento de su país, España, tardó en llegar, pero afortunadamente lo hizo a tiempo, suerte que algunos no han podido tener. 

El pasado 22 de agosto recibió un homenaje por parte del Gobierno español en la localidad de Aÿ-Champagne, hasta la que se trasladó la vicepresidenta Carmen Calvo. Esta le dedicó unas emotivas palabras: "Tu vida es una de las pocas que tienen pleno sentido. Has tenido el valor de saber cuál  era tu lugar en el mundo y con eso nos has ofrecido a los demás un reguero de horizonte y de orientación importantísimo. Eres un ejemplo admirable para muchos españoles que hoy nos miramos en ti".



Alejandro Fernández Parra (2º A)

Gala Centenario en honor a Alicia Alonso (1920-2020)

10+ mejores imágenes de Alicia Alonso | alonso, ballet, bailarinas 

 

Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez y del Hoyo

"De lo único que me arrepiento es de no haber seguido bailando"

 

Alicia Alonso nació el 21 de diciembre de 1920 en la Habana, Cuba, y murió el pasado 17 de octubre  de 2019 con 98 años.

 

 

 

Fue una de las grandes figuras del ballet internacional, y un icono de la cultura cubana. Tuvo que retirarse por problemas  en sus ojos con tan solo 19 años para ser operada por desprendimiento de retina. Los médicos le recomendaron que no volviera a bailar. Fue esposa de Fernando Alonso, un bailarín cubano, maestro y fundador del Ballet Nacional de Cuba.

Alonso cumplió con el reposo y llegó a protagonizar Giselle. Esto fue un problema que la aquejó durante toda la vida y la dejó casi ciega.

Se le rinde homenaje a una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza a nivel mundial. En esta gala se recreará parte del repertorio de la danza clásica, donde Alicia Alonso brilló con técnica  y estilo propio. Ella recreó y enriqueció la herencia de otros maestros de forma que la modernizaban, perteneció a un nombre egregio en la historia de la danza. Sus versiones coreográficas de los grandes clásicos son célebres internacionalmente y se han bailado en importantes celebraciones.

Que los jóvenes bailen en honor de Alicia Alonso es lo más justo para el centenario.

 Alicia Alonso ganó muchos premios entre los que están el Premio Nacional de Danza y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.

La ceremonia para celebrar su centenario estaba prevista para el 18 de noviembre de 2020, pero ha sido aplazada al 13 de mayo de 2021 debido a la pandemia mundial que estamos viviendo y su propagación por el mundo.

Ella decía que de lo único de lo que no se arrepentía era de no haber seguido bailando y que había que perseguir la riqueza de la  danza del ballet, creando y manteniendo las grandes obras porque ese es el punto de partida.

Murió en un hospital de la Habana pero aún no se ha revelado la causa de su muerte.

 

Muere a los 98 años Alicia Alonso, la leyenda de la danza cubana - Noticias  Cultura - Diario Córdoba 

 Teresa Serrano Cruz (2º BA)

 

TALLER EDUCANDO SIN BARRERAS DESDE LA IGUALDAD A JÓVENES EN DIFERENTES ÁMBITOS

Este es un taller que se realizó durante el 9, 10 y 16 de noviembre en los distintos cursos de la ESO. Fue impartido por el educador social Antonio José Reina Carpintero, de la Asociación IEMAKAIE de Córdoba.

Cada curso realizó actividades y dinámicas de temas diversos:

1º ESO: Su tema ha ido relacionado con la diversidad familiar, y los alumnos y alumnas de dicho curso nos contaron que hablaban sobre los diferentes tipos de familias y realizaron una actividad relacionada con este tema. Este taller duró una sesión.


2º ESO: Hablaron sobre el cambio de la adolescencia y sobre los gustos sexuales, e hicieron una actividad sobre preguntas y respuestas. Lo realizaron durante una sesión.

 

3º ESO y 4º ESO: Hablaron sobre la orientación sexual y la LGTBIfobia, y los alumnos y alumnas hablaron sobre las cualidades de chicos y chicas, los comportamientos machistas que existen entre ellos/as, vieron noticias sobre el machismo y realizaron una actividad de debate sobre la violencia de género y la homofobia. Este taller se desarrolló durante dos 2 sesiones. 

 María García García y Alexis Llergo Bejarano (2º BA)

 

GUILLEM CLUA: Premio nacional de literatura dramática 2020

Guillem Clua ha sido galardonado al Premio Nacional de Literatura Dramática correspondiente a 2020, por su obra Justícia (Editorial Arola). Este premio se concede dentro de los premios Nacionales de Literatura y lo otorga el Ministerio de Cultura desde 1992. Está dotado con 20.000 euros.

Esta obra ha sido la ganadora "por su ambición dramatúrgica y poética, por la riqueza de los registros lingüísticos utilizados, así como por la complejidad de su trama, que presenta un retrato intergeneracional muy afilado de la burguesía barcelonesa, desde la Guerra Civil hasta nuestros días.  La profundidad de sus personajes, los números saltos temporales y la utilización de la ruptura del pacto de ficción muestran un dominio de las estrategias metateatrales que mantienen el pulso dramático solventando con éxito de las dificultades de la propia trama", ha añadido el jurado. 

Justicia es un texto monumental que narra la historia de una familia burguesa catalana con estrechos vínculos con el poder, desde 1939 hasta la actualidad. La obra cuenta con más de 20 personajes. Esta protagonizada por un ex juez corrupto homosexual reprimido que interpreta Josep Maria Pou.

La función cuenta con dos extensos actos que navegan por diferentes momentos de la historia reciente de Cataluña que han conformado nuestra realidad, aparecen temas como corrupción, las alusiones al pujolismo, el caso Banca Catalana y el sida, "Quería investigar lo que somos, cómo hemos llegado al ahora y aquí", explicaba Clua al periódico El Mundo hace unos meses: "Es saludable revisitar el pujolismo, sería deshonesto no hacerlo habiendo sido alguien tan poderoso. El protagonista sufre condenas fruto de esa época. En realidad, todas las hemos sufrido como el pueblo".

Guillem Clua tiene 47 años y nació en Barcelona, en el año 1973. Dramaturgo, guionista, director de escena y periodista español. Es licenciado en periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona (AUB). 

Las obras más conocidas  de este autor son La pell en flames, Smiley i L'oreneta, que han sido traducidas a numerosos idiomas y se han representado por todo el mundo.

En los últimos años, Clua ha escrito obras con una gran influencia política como son La Golondrina, El sabor de la cenizas, La piel en llamas y Justícia(la obra ganadora).

 Nuria Mateos Palacios (2º BA)


 

TALLER DE POR LA IGUALDAD DE GÉNERO

Durante el mes de octubre (del 5 al 28), la psicóloga Mónica Jurado de Gracia dio una charla a los alumnos y alumnas de 2º ESO de la asignatura Cambios Sociales y de Género sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Dicha charla se repartió en dos sesiones. 

Más adelante, dentro de este taller, se realizó un corto que duró seis sesiones. Su objetivo principal fue el de enseñar a los alumnos y alumnas la importancia del género y la igualdad.

Los alumnos de 2º ESO nos comentaron cómo se desarrollaron estas sesiones con la psicóloga y nos explicaron que todos somos iguales, tanto hombres como mujeres, que no debe haber machismo, que la igualdad está por encima de cualquier género y, sobre todo, que debemos ser respetados tanto unos/as como otros/as.





 

María García García y Alexis Llergo Bejarano (2ºBA)

CUENTACUENTOS DE 2º DE EDUCACIÓN INFANTIL

Desde el mes de noviembre, los alumnos y alumnas de 2° del Ciclo Superior en Educación Infantil, junto con su profesora doña María José Espinosa, realizaron una actividad de cuentacuentos a los niños de todas las escuelas infantiles y colegios que deseasen participar de esta actividad.

                  

Nos contaba la profesora que, debido a las circunstancias que vivimos por el COVID-19, estos cuentacuentos se realizaron a través de videoconferencias con las clases, en las que cada alumno del ciclo les contaba
un cuento a los niños y niñas de una clase para así prepararse para un futuro como profesores de Educación Infantil.

Francisco José Sánchez González (2ºBA)

lunes, 23 de noviembre de 2020

Premio Nacional de Literatura Dramática a Guillem Clua por "Justícia"

"Este premio significa mucho, es un oasis en medio de un desierto", afirma el dramaturgo barcelonés. El jurado del Premio Nacional de Literatura Dramática ha galardonado a Guillem Clua en la edición del 2020, por su obra "Justícia".El jurado ha elegido esta obra por su ambición dramática y poética, por la riqueza de los registros lingüísticos utilizados, como la complejidad de su trama, que presenta un retrato intergeneracional muy afilado de la burguesía catalana, desde la Guerra Civil hasta nuestros días. El premio concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte está dotado con 20.000 euros.
"Justícia"fue la obra revelación de la temporada pasada en Barcelona, protagonizada por un ex juez corrupto y un homosexual reprimido. En el texto aparece como tema principal la corrupción. 

Sorpresa y felicidad. "Recibo este premio con una alegría inmensa en los tiempos en los que estamos, en los que las buenas noticias se convierten en algo más, en un oasis en el desierto tras todo los trompazos que está sufriendo el mundo de la cultura y es un honor inmenso y una alegría", explica Guillem Clua después de haber sido premiado.

Su objetivo siempre es contar historias y hacerlas próximas al espectador, utilizando mecanismos de intriga, comedia o melodrama, un ritmo trepidante e, incluso, elementos propios de otros medios, como la televisión, Internet y el cine.

Guillem Clua es un  catalán que nació en 1973, ha vivido y trabajado en Londres y Nueva York. Es licenciado en periodismo, dramaturgo y director de escena . Actualmente, es considerado como una de las voces más innovadoras y versátiles del teatro nacional. Muchas de sus obras han recibido importantes reconocimientos. También cuenta con una amplia y reconocida carrera como guionista de televisión y profesor de escritura dramática. Ha escrito obras de teatro, libretos musicales, dramaturgias para danzas, dirección de escena, traducciones o adaptaciones e, incluso, guiones para la televisión. En los últimos años sus textos se han estrenado antes en el extranjero que en España.

Es uno de los autores contemporáneos catalanes con mayor proyección internacional. Sus obras más conocidas son La pell en flames, Smiley, Una historia de amor –de la que ha surgido su nueva comedia– o La golondrina (de influencia política),traducidas a numerosos idiomas y representadas por todo el mundo. También ha participado en la serie El cor de la ciutat.

Es un gran escritor, considerado un personaje influyente a sus lectores y uno de los autores contemporáneos con más proyección internacional.


Isabel Pastor López (2º BA)